Saltar al contenido principal

Noticias institucionales

¿QUÉ ES EL ZIKA?

16 de junio de 2014

image

 ¿QUÉ ES EL ZIKA?

Es un virus, que se conoce desde 1947, surgió en el bosque Zika (Uganda). Es como un primo hermano de los virus del dengue y la fiebre amarilla.

En 1951 desbordó las fronteras de ese país e inició su expansión por África y luego por Asia. Entre el 2013 y el 2014 hubo una gran epidemia del virus en la Polinesia Francesa; de allí saltó a la isla de Pascua y posteriormente entró al continente por Chile. En mayo del 2015 se confirmaron los primeros casos en el nordeste de Brasil.

En Colombia registró los primeros casos en Cartagena y Turbaco, a mediados de octubre pasado.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

A través de la picadura de la hembra del 'Aedes aegypti' infectado con el virus. Vale anotar que este mosquito, que también transmite la fiebre amarilla, el dengue y el chikunguña, vive en cerca del 86 por ciento del territorio nacional, por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar (en 951 municipios). Por eso se dice que cerca de 22 millones de personas que habitan en esas zonas están en riesgo de adquirirlo.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Son esencialmente cuatro: fiebre, enrojecimiento de los ojos (conjuntivitis no supurativa), dolor muscular y articular moderado y, en algunos casos, brote leve en la piel. Hay que aclarar que a veces los síntomas son tan leves, que la gente no nota que estuvo infectada.

¿CÓMO EVOLUCIONA EL ZIKA EN EL CUERPO?

Después de picada la persona, el virus empieza a incubarse y se estima que los primeros síntomas aparecen entre tres y seis días después. Pueden mantenerse hasta por una semana.

¿CUÁLES SON SUS COMPLICACIONES?

Siempre se pensó que los síntomas eran menores y pasajeros. Aunque se habían referenciado complicaciones neurológicas, las altas incidencias de microcefalia fetal y Guillain-Barré pusieron en alerta a todo el mundo.

¿QUIÉNES ESTÁN EN RIESGO DE INFECTARSE?

Están en riesgo todas las personas expuestas, es decir, aquellas que viven o visitan las zonas donde circula el virus y hay presencia del mosquito. Eso no quiere decir, sin embargo, que todas las personas se van a enfermar. Lo mejor es estar alerta y hacer lo posible por prevenir.

¿HAY VACUNA?

No, tampoco hay cura de otra naturaleza. El tratamiento consiste en prevenir la infección y manejar los síntomas cuando se presenten.

¿SE PUEDE UNO VOLVER A ENFERMAR DE ZIKA?

No, la primera infección genera anticuerpos contra el virus.

TENGA EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES

1. No eche en saco roto las recomendaciones de las autoridades: si vive en las zonas de riesgo, o las visita con frecuencia, lo aconsejable es evitar embarazos, por lo menos hasta que se estabilice la epidemia a fines de julio. Si ya está embarazada y vive en esos sitios, consulte a su médico enseguida.

2. Ayude a controlar los moscos. Las larvas del ‘Aedes aegypti’ proliferan en aguas quietas y limpias, así que elimine todo reservorio inútil (incluidos los floreros) y tape albercas, piscinas y agua de consumo.

3. Ponga anjeos y filtros en las ventanas y puertas, duerma bajo toldillos, use repelentes, vista ropa fresca, pero que cubra la mayor parte del cuerpo, y fumigue con previa asesoría. Todo lo que pueda hacer para mantener a raya el mosquito, hágalo.

“Tenga en cuenta, que si presenta fiebre severa, dolores de cabeza, musculares y articulares, no importa su intensidad; pérdida de movimiento; hormigueos en el cuerpo y alguna alteración durante el embarazo, por leve que sea, consulte al médico”.

http://www.eltiempo.com/

“Hospital Regional de Sogamoso, brindamos servicios con calidad y calidez pensando en su salud”.